¿Cómo saber si mi perro tiene distemper? Es una interrogante que puede surgir en la mente de cualquier dueño que posee una mascota, sobre todo si tenemos un cachorro en casa ya que está enfermedad es altamente contagiosa, y es importante estar atento a los signos y síntomas que podrían indicar su presencia.
En este artículo, te brindaremos información sobre los síntomas comunes del distemper en los perros, cómo se diagnostica la enfermedad y qué opciones de tratamiento están disponibles. Con esta información, podrás tomar medidas rápidas y efectivas para proteger la salud de tu fiel compañero canino.
Tabla de contenido
Toggle¿Qué es el distemper?
El distemper, conocido también como moquillo canino, es una de las enfermedades virales más contagiosas y peligrosas para los perros, siendo una de las más comunes y letales. Esta enfermedad se propaga a través del contacto directo con otro animal y la exposición de fluidos contaminados, incluyendo la comida y agua.
Esta enfermedad, que afecta no solo a los perros sino también a otras especies como zorros, coyotes y hurones, se caracteriza por afectar principalmente el sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso. En casos no tratados, el distemper puede ser grave e incluso llevar a la muerte del animal.

¿Cómo se contagia un perro de distemper?
El distemper es una enfermedad altamente contagiosa, los cachorros y perros jóvenes son especialmente susceptibles a la infección por el moquillo, ya que pueden contraer el virus presente en el aire, el cual proviene de las secreciones nasales de perros u otros animales infectados.
La propagación del moquillo puede ocurrir a través de la interacción entre perros domésticos y animales silvestres, lo que aumenta el riesgo de infección en los cachorros y perros jóvenes.
La presencia del virus en el aire y su capacidad para permanecer viable en el ambiente durante cierto tiempo contribuyen a su fácil transmisión, especialmente en áreas donde la densidad de población canina es alta y existe contacto frecuente entre animales domésticos y salvajes.


Síntomas del distemper
Los síntomas del distemper suelen aparecer entre los 3 a 6 días posteriores al contagio, aunque en ocasiones los primeros síntomas como fiebre pueden pasar desapercibidos.
Entre los síntomas que se presentan, se encuentra:
- Secreción ocular.
- Secreción nasal.
- Tos.
- Fiebre.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Endurecimiento de las almohadillas.
- Erupciones en la piel.
- Movimientos involuntarios de músculos
- Letargo.


Diagnóstico y tratamiento
Para poder diagnosticar el distemper en perros el veterinario solicitará una combinación de análisis clínicos y pruebas de laboratorio como muestras de secreciones, PCR, serología, entre otros. También realizará un examen físico completo y tomará en cuenta los síntomas de tu perro, así como su historial médico y vacunación.
Además, se pueden realizar pruebas de imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas, para evaluar posibles daños en los órganos internos, especialmente en casos graves con complicaciones neurológicas.
El tratamiento frente al distemper está basado en prevenir las infecciones secundarias y aliviar los síntomas ya que no existe un tratamiento específico para combatir el virus. El veterinario brindará medicación y sugerirá cuidados para el control del vómito, diarreas y manejo de la deshidratación mediante la administración de líquidos.


Prevención
La principal forma de prevención es la vacunación. La vacuna contra el distemper forma parte del calendario de vacunación para cachorros y perros adultos. Esta vacuna es colocada en múltiples dosis para garantizar una protección efectiva.
Esta vacuna debe aplicarse a los cachorros entre las 6 y 8 semanas, luego se recomienda los refuerzos a las 12 semanas y al cumplir un año. Los veterinarios aconsejan colocar refuerzos de esta vacuna cada 2 años.
Además de la vacunación, se deben evitar el contacto con perros infectados y áreas donde haya presencia de animales salvajes que puedan portar el virus del distemper. También es fundamental mantener un ambiente limpio y saludable para reducir el riesgo de exposición al virus.
Ten en cuenta que los cachorros son los más propensos a contagiarse si no cuentan con su esquema de vacunación completa, debes tener especial cuidado si llevas a tu mascota a los parques, centros de adiestramiento o tiendas de mascotas, ya que son lugares donde hay mayor riesgo de contagio.


¿Cuántas veces se debe vacunar contra distemper?
Se recomienda colocar 3 dosis de la vacuna entre las 6 a 16 semanas de vida con intervalos de 2 a 4 semanas entre cada una de las dosis, luego deberá colocarse los refuerzos periódicos cada 1-3 años.
¿Durante cuánto tiempo un perro sigue contagiando distemper?
Se estima que un perro infectado puede contagiar la enfermedad a otros perros durante varias semanas, e incluso meses. Incluso si el animal ya no presenta síntomas este puede seguir contagiando hasta después de 4 meses, ya que sigue eliminado el virus a través de sus secreciones nasales y fecales.
¿Qué perros tienen mayor riesgo de contagio?
Los perros no vacunados o con dosis incompletas tienen un mayor riesgo de contagio de distemper, especialmente los cachorros menores de 4 meses.
Conclusiones
En conclusión, el distemper o moquillo representa una grave amenaza para la salud de nuestras queridas mascotas, al ser una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal, la prevención será nuestro mejor aliado.
Recuerda que la vacunación a tiempo y el control de la exposición a perros infectados son medidas clave para proteger a nuestras mascotas contra esta enfermedad.
Si deseas conocer más consejos sobre el cuidado de mascotas, te invitamos a seguir explorando nuestra sección Hogar.